FSC-CCOO Postal | 23 junio 2025.

CCOO respalda la enmienda parlamentaria que intenta rescatar las medidas postales “tumbadas” en el RD “ómnibus”

  • Impulsada por el Gobierno, incorpora financiación suficiente, refuerza el carácter público de Correos y cumple con el Acuerdo CCOO-Gobierno de julio de 2024

09/06/2025.
CCOO respalda la enmienda parlamentaria que intenta rescatar las medidas postales “tumbadas” en el RD “ómnibus”

CCOO respalda la enmienda parlamentaria que intenta rescatar las medidas postales “tumbadas” en el RD “ómnibus”

CCOO, sindicato mayoritario en Correos y en el conjunto del país, valora positivamente la presentación, por parte del Gobierno y a través del grupo parlamentario del PSOE, de una enmienda en el Congreso que persigue rescatar las medidas postales esenciales para garantizar la viabilidad del Correo Público. Dichas medidas fueron recogidas en el Acuerdo firmado entre el Gobierno y CCOO el 22 de julio de 2024, y quedaron fuera tras la derogación del Real Decreto-ley 9/2024, conocido como “ómnibus”, que fue tumbado en noviembre con los votos en contra del PP, Vox, Junts y PNV.

Tal y como advirtió CCOO tras aquel revés, era imprescindible articular una alternativa: bien mediante un nuevo Real Decreto exclusivo sobre Correos -la vía lenta- o, como finalmente ha ocurrido, integrando las medidas en una iniciativa legislativa en tramitación -una vía más rápida para la aprobación de las medidas-. 

En este caso, ha sido a través de la ley de actualización del Régimen Fiscal Canario, acordada con Coalición Canaria. Saludamos, por tanto, la decisión política del Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y SEPI, y el impulso clave del presidente de Correos, Pedro Saura, que han hecho posible esta iniciativa; porque la mayor empresa pública de nuestro país, en una situación de extrema fragilidad como consecuencia de la nefasta gestión de la anterior legislatura, requiere una recuperación y transformación profunda y urgente, con plena implicación del Estado, que no puede esperar. En una legislatura tan inestable -cuya duración nadie se atreve a predecir-, se necesitan decisiones políticas valientes para sacar los proyectos adelante. Esta lo ha sido y, por ello, debe ser reconocida. 

Esa enmienda será debatida en la ponencia de la Comisión de Hacienda (que será este miércoles 11 de junio. El plenario -compuesto por 42 miembros- tendrá lugar la semana que viene) que es la encargada de tramitar la ley del régimen fiscal insular. Si obtiene mayoría, se incorporará al articulado de la norma y, en consecuencia, las medidas podrán empezar a hacerse efectivas. Cabe esperar el apoyo -y en ningún caso, confiamos, la oposición, como así se nos ha remitido en la ronda parlamentaria realizada- de los actuales grupos parlamentarios de la izquierda (Sumar -y sus componentes IU, Más Madrid, Compromís, entre otros-, ERC y EH Bildu); así como de Podemos y el BNG -ambos integrados en el Grupo Mixto- pese a las críticas razonables que todos ellos expresaron hacia la comparecencia de Saura en el Congreso, el pasado 28 de mayo, por las formas y la falta de información sobre el Plan Estratégico de Correos durante año y medio, desde su llegada a la compañía pública.

En esta tramitación resulta clave la actitud constructiva del principal partido de la oposición, el Partido Popular, cuya posición es determinante para que la iniciativa salga adelante. Fue su diputado, Celso Delgado, el que demandó la celebración en la Comisión de Hacienda la comparecencia del presidente de Correos -que este aceptó- lo que posibilitó un debate con luz y taquígrafos del contenido de la reforma postal. Tras varios encuentros con CCOO, el PP ha optado finalmente por no bloquear la propuesta, lo que abre la vía a la aprobación de la enmienda.

Tal y como señaló el citado parlamentario a nuestra organización, el Partido Popular también contempla la posibilidad de desarrollar este proyecto desde el Gobierno en un futuro. Por ello, CCOO entiende que una abstención crítica no sería interpretada por la plantilla de Correos como una forma de “no mojarse”, sino como un gesto de responsabilidad: reconocer que el interés general del Correo Público debe situarse por encima del ruido y los cálculos partidistas de corto recorrido. En todo caso, desde CCOO confiamos en que el PP pueda evolucionar hacia un voto favorable.

Nuestro agradecimiento, asimismo, a Coalición Canaria. Gracias a su disposición -encarnada en la actitud constructiva de su diputada Cristina Valido, con quien CCOO ha mantenido las reuniones pertinentes- la enmienda ha podido “colgarse” del proyecto de ley de régimen fiscal canario pactado con el Gobierno. Podrían haberse opuesto. No lo hicieron. Y sin ese gesto parlamentario imprescindible, hoy no estaríamos en condiciones de encauzar la recuperación de las medidas postales comprometidas.

La enmienda presentada no solo rescata compromisos adquiridos, sino que apunta en la dirección correcta para consolidar un nuevo modelo de servicio público postal. Entre las medidas que incorpora, destaca la ampliación del período en el que Correos continuará como operador designado del Servicio Postal Universal (SPU) hasta 2030, garantizando el acceso postal en todo el país en condiciones de igualdad, proximidad y asequibilidad.

Asimismo, se establece la obligación de prestar Servicios de Interés Económico General (SIEG) de carácter administrativo (entrega de notificaciones administrativas o sancionadoras, la tramitación de documentos ante las administraciones públicas o la acreditación de identidad digital), financiero (gestión de ayudas públicas, pago de subvenciones) y, en su caso, también vinculados a la seguridad y emergencias (como la DANA). Un conjunto de funciones que, aprovechando la implantación territorial de Correos, refuerzan su papel como instrumento del Estado para la cohesión social, la vertebración del territorio y la resiliencia institucional.

Y, por último, la enmienda habilita también un sistema de compensación a la empresa pública por la prestación de estos servicios: una dotación de 250 millones para el SPU -muy por encima de los algo más de 100 millones de la etapa anterior- y 150 millones adicionales para los SIEG, vinculados a la fórmula de Contrato Programa. Se trata, por tanto, de establecer un marco financiero estable y sostenido que permita avanzar hacia la viabilidad y sostenibilidad del proyecto postal público. 

Desde CCOO lo propusimos, lo firmamos y lo seguimos defendiendo: la transformación de Correos no puede hacerse sobre la base de los recortes, sino reorientando su misión pública, dándole contenido y dotación. Esta enmienda -si se aprueba- es un paso firme en esa dirección. Si alguien la frena, ni los trabajadores/as de Correos, ni la ciudadanía que necesita unos servicios públicos accesibles y eficientes lo entenderían.